martes, 4 de diciembre de 2018

FIN DEL BLOG




Bien, este blog ha llegado a su fin.
Me divertí mucho haciendo estos blogs, explicando las causas y las consecuencias de cada uno.
No soy de hablar mucho, así que perdón si me trabo UnU
Como bien lo dije anteriormente, sufrí por bastante tiempo el bullying. odié la mayoría del tiempo la secundaria; muchos dicen que lo supere, ¿pero creen que es fácil superar tantos años de burlas y golpes?

Gracias a las canciones de BTS, sus nuevos álbumes "love yourself"  aprendí lo que es el amor propio
También gracias a mi gran amigo, SR AZUL... me subió el autoestima, ¿mi depresión? aun lo siguen tomando como juego; no lo es.

Si hice este blog, es porque sé lo que se siente, sé el combatir estos dos problemas.

gracias por leer este blog ^^
krkmkcz
 
 


  

























Autoestima baja y Suicidio

Autoestima 

Resultado de imagen para autoestima baja

La baja autoestima se define como la dificultad que tiene la persona para sentirse valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada por los demás.

Las personas con autoestima baja buscan, a veces sin ser muy conscientes de ello, la aprobación y el reconocimiento de los demás y suelen tener dificultad para ser ellas mismas y poder expresar con libertad aquello que piensan, sienten y necesitan en sus relaciones interpersonales, así como para poder decir “no” al otro sin sentirse mal por ello.

En ocasiones las personas que esconden en su interior sentimientos de baja autoestima, suelen ocultárselos a sí mismas mediante el uso de diferentes  mecanismos de defensa, (negación, intelectualización, fantasía, etcétera) incluso haber creado a su alrededor una coraza defensiva, para protegerse de la amenaza (a menudo fantaseada) frente a posibles rechazos sociales, incluso a críticas personales u opiniones que cuestionen sus creencias.

Las personas con Baja Autoestima suelen experimentar ansiedad ante situaciones de intimidad y afectivas. Esto se debe a la dificultad que experimentan a la hora de sentirse seguras y espontáneas en sus relaciones interpersonales.



SUICIDIO


Claro, tampoco debemos dejar de lado el suicidio.

El suicidio,​ es el acto por el que una persona de forma deliberada se provoca la muerte.​ Por lo general es consecuencia de la desesperación derivada o atribuible a una enfermedad física, una enfermedad mental —como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia o el trastorno límite de la personalidad- el alcoholismo o el abuso de sustancias. No obstante, el más «importante» factor de riesgo individual es el antecedente de un intento de suicidio no consumado. A menudo influyen diversos factores estresantes como las dificultades financieras, los problemas en las relaciones interpersonales o el acoso psicológico.
No hay texto alternativo automático disponible.
esta imagen, en serio les va a ayudar...


métodos 

Los métodos de suicidio más comunes varían por país. No obstante, entre los más utilizados están el ahorcamiento, el envenenamiento por pesticidas y el disparo con arma de fuego. Se cree que las diferencias en los métodos se deben, en parte, a su disponibilidad.​ En una revisión de 56 países se encontró que el ahorcamiento era el método más utilizado en la mayoría,104​ sumando el 53 % de suicidios en hombres y 39 % en mujeres.105​

A nivel mundial, 30 % de los suicidios son realizados por medio de pesticidas. Sin embargo, el uso de este método varía marcadamente del 4 % en Europa a más del 50 % en el Pacífico.​ También es comúnmente utilizado en Latinoamérica, debido al fácil acceso a los pesticidas en las poblaciones agrícolas.​ La sobredosis de medicamentos es motivo de aproximadamente dos tercios de los suicidios en mujeres y un tercio en hombres.107​ Muchos no son planeados y ocurren durante periodos de ambivalencia.​ Igualmente, la tasa de mortalidad varía según el método: arma de fuego 80-90 %, ahogamiento 65-80 %, ahorcamiento 60-85 %, tubo de escape 40-60 %, salto 35-60 %, quema de carbón 40-50 %, pesticidas 6-75 % y sobredosis de medicamentos 1.5-4 %.​ Los métodos más empleados para el intento de suicidio y para el suicidio exitoso también son diferentes; cerca del 85 % de los intentos de suicidio en el mundo desarrollado se realizan por sobredosis.

Aokigahara


El bosque es conocido por ser un lugar popular para suicidarse. Es el lugar en el que más gente se ha suicidado en Japón y el segundo en el mundo, después del puente Golden Gate ubicado en San Francisco, Estados Unidos.

Resultado de imagen para el bosque de los suicidasEl gobierno local declara que desde la década de 1950 se han hallado alrededor de 500 cadáveres. La causa principal de la muerte de estas personas es el suicidio. Muchos de los cadáveres tenían alrededor de 30 años de edad en el momento de la defunción. La cantidad de suicidas ha aumentando desde 1988, aumentando hasta casi 73 muertes al año.

En 2002 se encontraron 78 cadáveres en el bosque, con lo que se superó el anterior récord de 1998 de 73,11​ y en 2003 la tasa ascendió a 100 personas. Por este motivo, en los últimos años el gobierno local ha parado de dar a conocer el número de suicidios, para de alguna manera evitar asociar Aokigahara con el suicidio.​ La alta tasa de suicidios ha hecho que se designara a operarios para que colocasen carteles en el bosque, tanto en japonés como en inglés, con el fin de que aquellos que vayan con el propósito de suicidarse busquen ayuda. Las batidas para la búsqueda de cuerpos se lleva realizando desde 1970. Unos 300 operarios se adentran anualmente en el bosque para localizar los cadáveres que no han sido encontrados por los visitantes y guardias forestales. Incluso la policía patrulla los alrededores en busca de posibles suicidas.


GRACIAS POR LEER MI BLOG ^^❤

KRKMKCZ

jueves, 29 de noviembre de 2018

Ansiedad

¿Qué es la ansiedad?


Todos hemos sentido ansiedad o preocupación de vez en cuando, especialmente cuando una persona tiene que enfrentar situaciones que pueden resultar estresantes como hablar en público o ir a una entrevista de trabajo. Esto ocurre porque la ansiedad es una emoción común y normal de las personas frente a situaciones estresantes y de incertidumbre y la emoción cumple una función útil que permite adaptarnos a la vida.  Este tipo de ansiedad puede hacerte estar alerta, ayudándote a ser más productivo y a realizar el trabajo de manera más eficiente.  Hay momentos en los que la ansiedad más que resultar nos útil se convierte en un obstáculo para llevar una vida normal. Esto ocurre cuando aparecen síntomas de ansiedad sin motivos aparentes, o bien, que el nivel de ansiedad ante un acontecimiento es totalmente desproporcionado respecto al peligro real que supone.

Es definitivo para el diagnóstico de ansiedad que ésta genere un malestar importante o que interfiera en la vida normal de la persona.  El problema surge cuando varios síntomas asociados con la ansiedad provocan angustia o algún daño funcional en la vida de la persona que lo sufre, pues afecta al funcionamiento en diferentes áreas de su vida. Por ejemplo: las relaciones sociales y familiares, el trabajo, la escuela. Entonces se diagnostica el trastorno de ansiedad.  Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad van desde el simple nerviosismo a episodios de terror o pánico.



Se diagnostica un trastorno de ansiedad cuando una persona:


  • Tiene una respuesta extrema (por ejemplo, mucho miedo) ante una situación
  • No puede controlar su reacción
  • Altera su forma de vida debido a la ansiedad (por ejemplo, no sale a la calle, evita hablar o comer en público, etc.)


Es importante prestar atención a los síntomas para prevenir que la persona que los padezca sufra crisis más severas.


Los trastornos de ansiedad son muy comunes y existen tratamientos efectivos.  Con un tratamiento apropiado las personas que lo sufren pueden aprender a manejar y controlar mejor sus síntomas y a mejorar su calidad de vida.


Existen varios tipos de trastornos de ansiedad entre los cuales hay diferencias importantes.  Los más comunes son:


  1. Trastorno de ansiedad generalizada
  2. Trastorno de pánico
  3. Trastorno obsesivo-compulsivo
  4. Trastorno por estrés posttraumático (TEPT)
  5. Fobia social
  6. Agorafobia
  7. Fobia específica
De las cual les explicaré brevemente cada una de ellas.


Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)



   
  
Resultado de imagen para trastorno de ansiedad generalizada
¿Te sientes extremadamente preocupado por todo lo que te pasa en la vida, aunque tengas pocas razones, o ninguna para estarlo? ¿Te sientes muy ansioso con tan solo tener que lidiar con las cosas de cada día? ¿Tienes miedo de que todo siempre te salga mal?

Si es así, puede que tengas un trastorno de ansiedad llamado trastorno de ansiedad generalizada (TAG).

las personas que sufren de TAG están sumamente preocupadas por estas y muchas otras cosas, incluso cuando hay poca o ninguna razón para preocuparse por ellas. Hasta llegan a ponerse muy ansiosas con tan solo lidiar con las cosas de cada día. Creen que las cosas siempre van a salir mal.  A veces, las preocupaciones impiden a quienes tienen TAG realizar las actividades diarias.

El TAG se desarrolla lentamente.  Con frecuencia comienza durante la adolescencia o juventud. Los síntomas pueden mejorar o empeorar en distintos momentos, y con frecuencia empeoran en momentos de estrés.

Este tipo de ansiedad se caracteriza por preocupaciones persistentes y excesivas que se hacen imposibles de controlar. La persona con ansiedad generalizada puede preocuparse por cualquier cosa y sufrir constantes temores. Se manifiesta con mucha inquietud, preocupaciones y tensiones excesivas que terminan por volverse crónicas, tienen problemas para dormir y siempre están tensos y nerviosos, son muy temerosos y comúnmente anticipan un desastre. Aún cuando nada parece provocar sus preocupaciones, éstas siempre están activas y su ansiedad es más intensa que la razón que la justifica. 

Es frecuente que la persona sienta los síntomas de ansiedad sin saber exactamente por qué.  Esto afecta al bienestar e incluso puede interferir con las tareas de la vida diaria, ya que tienen la sensación constante de que algo malo va a suceder en cualquier momento. Por ejemplo, una persona con ansiedad generalizada puede pasarse todo el día pensando que su pareja va a tener un accidente de tráfico cuando esté manejando y por eso le llamaría constantemente para saber si está bien.

Resultado de imagen para trastorno de ansiedad generalizada

Trastorno de pánico

En el trastorno de pánico, una persona sufre ataques de pánico los cuales son breves, de intenso miedo y terror, acompañado frecuentemente de síntomas como temblores, agitación, confusión, mareos, desmayos, náuseas y dificultad para respirar. Un ataque de pánico es pues aquella crisis donde la persona siente elevados niveles de angustia y ansiedad con intensos pensamientos aterradores de que algo grave puede ocurrir.


Resultado de imagen para trastorno de panicoEn los ataques de pánico, el miedo o malestar se presenta repentinamente, y con altos niveles en menos de diez minutos, puede durar varias horas y puede producirse por el estrés o incluso el ejercicio. La causa específica no siempre es evidente. Además de los ataques de pánico inesperados que se repiten, un diagnóstico de trastorno de pánico requiere que dichos ataques de angustia tengan consecuencias crónicas, ya sea preocupación por las consecuencias de los episodios de angustia, el miedo persistente de posibles ataques futuros, o el miedo a sufrir cambios significativos en el comportamiento relacionados con los ataques. Con frecuencia, el afectado, ante cambios normales de los latidos del corazón, los percibe como amenazantes, lo que lleva a pensar que algo anda mal con su corazón o que está a punto de tener otro ataque de pánico.

Los ataques de pánico no se pueden predecir pues no hay hora, ni fecha, ni lugar en que puedan ocurrir, dando como resultado una modificación en la vida social, laboral y familiar de la persona que lo sufre dado que es espontáneo y repentino.  Muchas personas solo con el recordar algún ataque que han tenido en el pasado pueden sugestionarse hasta el punto de desarrollar otro ataque ansioso. Otras viven día a día con una excesiva preocupación por sufrir algún ataque en cualquier momento, trayendo esto a su vida un sufrimiento psicológico y emocional permanente. Y también hay personas que, afortunadamente, no le dan una excesiva importancia a estos episodios y llevan una vida plenamente normal.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

 

A veces, todos chequeamos las cosas dos veces, por ejemplo, chequeamos la estufa antes de irnos de la casa para asegurarnos de que esté apagada. Pero las personas que sufren del TOC sienten la necesidad de chequear las cosas una y otra vez o tienen ciertos pensamientos o realizan rutinas y rituales una y otra vez. Los pensamientos y rituales del TOC causan angustia e interfieren con la vida diaria.
 
Estos pensamientos repetidos e inquietantes del TOC se llaman obsesiones. Con el fin de intentar controlar estas obsesiones, las personas con TOC repiten rituales o comportamientos, llamados compulsiones. Quienes tienen TOC no pueden controlar dichos pensamientos y rituales.

Las personas con TOC tienen estos pensamientos y llevan a cabo estos rituales por lo menos una hora la mayoría de los días y a menudo por más tiempo. La razón por la que el TOC interfiere con sus vidas es que ellos no pueden detener estos pensamientos o rituales con solo quererlo, de tal modo que, por ejemplo, en ocasiones faltan a la escuela, el trabajo, o reuniones con amigos.

Imagen relacionada


Trastorno de estrés postraumático (TEPT)


El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad real. El TEPT puede ocurrir después de vivir o presenciar un evento traumático, como sufrir abuso físico, sexual o emocional, una guerra, un huracán, una violación o un accidente grave. El TEPT te hace sentirte estresado y con miedo aun después de que el peligro ya haya pasado. Afecta tu vida y la de quienes te rodean.

Con el TEPT se pueden dar ciertos problemas como:

  • Recordar el pasado con miedo, o la sensación de que el hecho vuelve a ocurrir
  • Dificultad para dormir o sufrir pesadillas
  • Sentimientos de soledad
  • Estallidos de furia
  • Sentimientos de preocupación, culpa o tristeza
El TEPT se manifiesta en diferentes edades y puede afectar a cualquier persona, incluso a los niños. Es posible que las señales de padecer TEPT comiencen inmediatamente después de que ocurra un hecho que aterra y que continúa. Algunas personas desarrollan síntomas nuevos o más graves con el transcurso de los meses e incluso de los años.  

Resultado de imagen para tept

Fobia social

La fobia social es un miedo fuerte a ser juzgado por otros y a sentir vergüenza. Este miedo puede ser tan intenso que impide ir al trabajo o a la escuela o llevar a cabo las actividades de cada día.

Toda persona ha sentido ansiedad o vergüenza alguna vez. Por ejemplo, conocer personas nuevas o dar un discurso puede poner nervioso a cualquiera. Pero las personas que tienen fobia social se preocupan por éstas y otras cosas semanas antes de que éstas ocurran.

Imagen relacionadaQuienes sufren fobia social tienen miedo de hacer cosas comunes delante de otras personas; por ejemplo, pueden tener miedo de firmar un cheque delante del cajero de una tienda, o pueden tener miedo de comer o beber delante de otras personas, o de usar un baño público, o de hablar en público. La mayoría de las personas que tienen fobia social saben que no deberían sentir el miedo que sienten, pero no lo pueden controlar. A veces terminan alejándose de lugares o eventos donde creen que podrían verse obligados a hacer algo que los avergüence. Para algunos, la fobia social es un problema sólo en ciertas situaciones, mientras que otros tienen síntomas en casi todas las situaciones sociales.

Personas con fobia social tienen la tendencia de:

  • Sentir mucha ansiedad al estar rodeados de otras personas y tener dificultad para hablar con ellas a pesar de querer hacerlo
  • Sentirse tímidos y avergonzados delante de otras personas
  • Tener mucho miedo de que otras personas los juzguen
  • Preocuparse por muchos días o semanas antes de un evento donde habrán otras personas
  • Alejarse de lugares donde hay otras personas
  • Tener dificultad para hacer y conservar amistades
  • Sonrojarse, sudar o temblar cuando están rodeados de otras personas
  • Tener náuseas o malestar en el estómago cuando están con otras personas

Agorafobia

Resultado de imagen para agorafobiaLa agorafobia es un miedo o ansiedad intensa que se da en dos o más situaciones típicas consideradas agorafobicas, como pueden ser: hacer colas, encontrarse rodeado de una multitud de gente, lugares abiertos, lugares cerrados como un ascensor, utilizar el transporte público, salir solo fuera de casa, etc. Estas personas evitan dichas situaciones de manera activa, exigen estar acompañadas o las viven con una fuerte ansiedad.

En realidad, lo que temen estos individuos es que, ante dichas situaciones, les lleguen los síntomas de pánico y que no puedan huir, pierdan el control, monten una escena “vergonzosa” o que estén solos y nadie les ayude. De hecho, es frecuente que se dé junto con crisis de angustia (ataques de pánico).

Para hacer el diagnóstico de agorafobia los síntomas deben estar presentes durante 6 meses o más.

  

Fobias específicas

Resultado de imagen para fobias especificasLa fobia consiste en un miedo exagerado o irreal a un objeto, situación o actividad determinados. Se tiene una reacción exagerada ante algo que en realidad no significa peligro o que la probabilidad de estar en peligro es considerablemente baja.  Una fobia específica se caracteriza por un fuerte miedo irracional a un estímulo, por ejemplo, una situación, un objeto, un lugar o un insecto. La persona que sufre un trastorno fóbico hace todo lo posible por evitar ese estímulo que le provoca ansiedad, y esta conducta de evitar ciertas situaciones puede llegar a interferir en el funcionamiento normal de su vida diaria.

Las fobias pueden abarcar un gran número de situaciones y objetos, aunque las más comunes son: el miedo a los animales (como serpientes) e insectos (como tarántulas), miedo a volar o miedo a los lugares estrechos o a las alturas.  Las fobias específicas son muchas y algunas de ellas muy extrañas. Algunas fobias son conocidas y otras no tanto, como la coulrofobia o miedo a los payasos, la filofobia o miedo a enamorarse, la amaxofobia o miedo a manejar. Las categorías de fobias son: animal, entorno natural, sangre/heridas/inyecciones, de situaciones, u otras. Y deben estar presentes como mínimo durante 6 meses.  En los casos más graves, la persona puede pasar mucho tiempo preocupándose por la fobia y llega a tener problemas en su día a día por evitarla. Pero, es importante hacer notar que quien quiere superar una fobia debe exponerse a ella y no evitarla, porque al evitarla se hace más fuerte.




¿tienes alguna fobia?
yo sí ;-; no soporto las arañas 🕷

Gracias por leer este blog ^^💖



 

Depresión

Resultado de imagen para depresion gif



¿Qué es?


La tristeza y la melancolía son dos sentimientos presentes en algún momento de la vida de todas las personas, al igual que la alegría y el placer. Los dos primeros no son en sí patológicos, pero en algunas ocasiones pueden llegar a serlo para ciertas personas. Cuando el estado de ánimo de un individuo en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión.





Causas

Las causas de la depresión son variadas, pero la bioquímica puede ayudar a explicar algunos casos. Las personas deprimidas muestran niveles muy altos de cortisol (una hormona) y de varios agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores serotonina, dopamina y noradrenalina. Estos niveles pueden estar elevados por motivos hereditarios. Explicaciones dadas al origen familiar de la depresión son que los niños reciban una visión triste del mundo por el comportamiento de sus padres, o crecer en un ambiente que no es totalmente enriquecedor.


Imagen relacionada
Respecto a la depresión que no está causada por motivos familiares, las pérdidas emocionales muy profundas pueden causar cambios bioquímicos que impulsen la depresión. Estos cambios pueden provocar la enfermedad no de una forma inmediata, sino más adelante. Otros factores pueden ser la pérdida de un trabajo, o la falta de capacidad de adaptación a determinados cambios. A pesar de que no se sabe exactamente qué provoca la depresión existen diversos factores identificados como los desequilibrios de los neurotransmisores del cerebro. 



¿Cuáles son los síntomas?



Los síntomas nucleares de la depresión son la tristeza patológica, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar y una disminución de la vitalidad que limita el nivel de actividad y produce un cansancio exagerado, que aparece incluso después de realizar pequeños esfuerzos.


Además, pueden aparecer otros síntomas, como los sentimientos de culpa o de incapacidad, la irritabilidad, el pesimismo ante el futuro, las ideas de muerte o de suicidio, la pérdida de confianza en uno mismo o en los demás, la disminución de la concentración y la memoria, la intranquilidad, los trastornos del sueño y la disminución del apetito y de la libido, entre otros.


Tipos de depresión



Las depresiones pueden clasificarse de una manera sencilla en 3 tipos.

  • La depresión mayor tiene un origen más biológico o endógeno, con un mayor componente genético y menor influencia de factores externos. Puede aparecer de manera recurrente y, en algunos casos, guarda una cierta relación con la estación del año
  • En contraposición, existe la depresión reactiva, causada por una mala adaptación a circunstancias ambientales estresantes.
  • La distimia, antiguamente conocida como neurosis depresiva, que se caracteriza por un cuadro depresivo de intensidad menor a los anteriores, de evolución crónica (más de dos años), sin periodos asintomáticos y con sentimientos de incapacidad y somatizaciones. Este último tipo de depresión parece guardar una relación más estrecha con la forma de ser y con el estrés prolongado.
  • Por último, existe un tipo de depresión denominada enmascarada, que en vez de manifestarse con los síntomas ya referidos, aparece como molestias orgánicas -somatizaciones- o cambios en la conducta.

Imagen relacionada


Tratamiento farmacológico de la depresión

De forma general, el tratamiento farmacológico de la depresión se suele limitar a los cuadros depresivos moderados o graves. En los pacientes diagnosticados de depresión leve no se suele recurrir a terapia farmacológica, debido a su estrecho perfil beneficio-riesgo. Únicamente se recomienda en caso de fracaso de otras terapias, problemas médicos o psicológicos asociados, o historial previo de depresión moderada o grave.


Tratamiento psicoterápico de la depresión

Las terapias psicológicas más empleadas en el tratamiento de la depresión por su carácter específico son la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la psicoterapia interpersonal (TIP). 

La terapia cognitivo-conductual se ha mostrado tan efectiva como la psicoterapia interpersonal (más lenta en lograr los objetivos que la TCC y la farmacoterapia) y la terapia farmacológica, lo que la ha convertido en la terapia psicoterapéutica de elección en el abordaje de la depresión moderada, grave o resistente. 


Otros tratamientos para la depresión


Personas corriendoAutoayuda guiada: su objetivo es que los pacientes adquieran capacidades de autocontrol y manejo de la sintomatología de este trastorno. Se empelan tanto soportes bibliográficos, como materiales digitales. Aunque se ha demostrado buena efectividad en pacientes con depresión leve-moderada, no se conocen los efectos a largo plazo.


Ejercicio físico: está demostrada la capacidad del ejercicio físico para mejorar el bienestar personal, tanto físico como psíquico. En los pacientes con depresión leve-moderada, un programa de ejercicio de intensidad moderada, de 40-45 minutos, 2-3 veces a la semana, durante un periodo de 10 a 12 semanas, podría repercutir en una clara mejoría de la sintomatología depresiva.







Yo, para olvidarme lo depresiva, me pongo a leer o también a hacer tarea ;-; (lo hago a finales de parcial) y vaya que resulta UwU


Gracias por leer este blog ^^💖
krkmkcz

martes, 27 de noviembre de 2018

Mi lucha de cada día: Ansiedad y Depresión




Me diagnosticaron depresión y ansiedad en 2016, a veces, mi cerebro parece alternar entre episodios depresivos y ansiosos. Siento que siempre que estoy intercambiando uno por otro, rara vez experimento un día "bueno" en el que ambos permanezcan simplemente relativos. Sí mi ansiedad no se está convirtiendo en un problema, mi depresión sí, y viceversa.

Imagen relacionada
descripción gráfica de como se siente.

Pero a menudo estos dos demonios se sincronizarán juntos, ambos despertando de su sueño simultáneamente para ir a la guerra uno con el otro con la intensión de hacer mi vida un infierno viviente personal.

La ansiedad y la depresión funcionan esencialmente como opuestos entre sí. Esto es un poco una simplificación excesiva, pero generalmente, la ansiedad puede ser entendida como una mente hiperactiva y la depresión como una mente subactiva. Sobre todo he aprendido a hacer frente a la situación cuando uno u otro toma el relevo, pero lo que sigue siendo un reto para mí es cuando los dos atacan al mismo tiempo.

La ansiedad quiere que me levante. si no me levanto, alguien se decepcionará, o perderé una fecha limite, o todo el mundo pensará que soy una perezosa.

La depresión no me deja levantarme. Si me levanto, tendré que fingir una sonrisa a todo el mundo, o simplemente heriré a más gente, o no podré concentrarme porque ¿quién puede concentrase en algo cuando todo lo que haces no tiene sentido?

Cuando los dos brota al mismo tiempo me vuelvo total y completamente inútil.

lidiar con la culpa es la parte más difícil porque no hay nada que pueda hacer más que sentir un doloroso aguijón. Quiero ser capaz de funcionar correctamente, pero no puedo, y me hace sentir como el mayor fracaso del mundo. 

Cuando inicié con estos problemas, mis padres decían que era solo una etapa más de la adolescencia, que se me iba a pasar, pero empezaron a ver más cambios en mí, tanto de comportamiento académico como personal, cuando entré a 3ro (2016-2018) de secundaría fue la peor experiencia de mi vida, muchos dicen que la secundaría fue la mejor, que sí regresarían el tiempo, estarían en la secundaría, no amigos, yo no.

Cuando entré a 3ro, empezaron los problemas, me hicieron bullying, lo peor de todo es que no podía hablar, era tan complicado en esos tiempos, lo único que tenía era a mi mejor amiga.

objetivamente, sé que mi cerebro está enfermo y eso hace que algunas cosas sea para mi complicado.

Yo todavía estoy aprendiendo a enfrentarme fuerzas opuestas en mi cabeza se enfrentan en sí. Todo lo que he aprendido es que no hay nada más que hacer que pasar por todo ello.


¿Te ha pasado algo similar?

GRACIAS POR LEER MI BLOG 💞♢♢
KrKmKcz